¿Cómo se calcula el aguinaldo?

1, 2, 3, 4… 11 meses ya del 2024. El tiempo se pasa volando y se llevó con él al año. Me encanta el ajetreo de las fechas decembrinas. 

Las tiendas meten promociones por todos lados, los negocios reducen sus actividades y todos estamos dispuestos a disfrutar de nuestras vacaciones. 

Y, como no podía ser de otra forma, buena parte de esos gastos planeamos cubrirlos con el amado (y a veces ansiado) aguinaldo.

Pero yo te quisiera preguntar una cosa al respecto: 

¿Sabes cómo se calcula el aguinaldo? ¿De dónde viene? ¿Cuánto paga de impuestos?

Pues quédate un rato a leer este artículo para que aprendas otro poco sobre cómo conocer una de las percepciones más importantes de tus recibos de nómina, el “aguinaldoooo” (imaginen a Bob Esponja diciendo esto en vez de “Imaginacióóón”).

¿Por qué se paga aguinaldo en México?

Primero que nada, vamos a entender cuál es la génesis jurídica del pago de aguinaldos. Hasta 1969, el aguinaldo era una prestación que algunos patrones daban de forma voluntaria a sus trabajadores para que pudieran tener un cambiecito extra en las navidades. 

Luego, a partir de 1970, esto dejó de ser voluntario y se convirtió en una obligación para los patrones. 

Envato/photobyphotoboy

mazo del juez

¿Cuándo es el último día que se puede pagar el aguinaldo?

Parafraseando al artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), los patrones deben pagar a sus empleados, antes del 20 de diciembre, el equivalente a, mínimo, 15 días de salario por el año calendario trabajado. 

Entonces, como tu patrón debe pagar el aguinaldo antes del 20 de diciembre, la fecha límite para recibir esta prestación debe ser el 19 de diciembre de cada año (o el día que renuncies o te despidan, si sucede antes de esta fecha).

¿El aguinaldo se paga a todos los empleados?

El aguinaldo en México es considerado como una prestación universal, por lo que todo empleado tiene derecho a recibirla. 

Por lo que este pago les corresponde a todos los trabajadores sin importar el tipo de relación laboral, como puede ser de base, de confianza, de planta, sindicalizados, por obra o tiempo indeterminado, etc.

¿Qué significa “pago proporcional del aguinaldo”?

Los trabajadores que hayan trabajado menos del año ganarán lo proporcional a esos 15 días respecto del tiempo que hubieren trabajado en el año. 

Por ejemplo…

Pongamos un ejemplo con fórmulas porque así de puro texto igual y no queda tan claro:

  • Supongamos que Juan y Pedro son colegas en una empresa.
  • Donde Juan ha trabajado todo el año 2024 y Pedro empezó el 1 de mayo del mismo 2024.

Tenemos entonces los siguientes datos:

Días del año: 366

Días trabajados por Juan: 366

Proporción de días trabajados por Juan: 366/366 = 1

Días de aguinaldo que le tocan a Juan: 1 x 15 = 15

Luego tenemos el caso de Pedro, que es un poco distinto:

Días trabajados por Pedro: 245

Proporción de días trabajador por Pedro: 245/366 = 0.6694

Días de aguinaldo que le tocan a Pedro: 0.6694 x 15 = 10

 

Así de fácil podemos saber cuántos días de aguinaldo de tocan. 

Si trabajaste todo el año y tu patrón paga 15 días de aguinaldo, te tocan los mismos 15 días. 

Si, por el contrario, trabajaste menos del año, deberás sacar la proporción del año que trabajaste con tu patrón y esa proporción aplicarla a los días de aguinaldo que pague tu patrón. 

¿Cuál es el aguinaldo mínimo que se debe pagar por ley?

Es importante que sepas que, como lo dice la LFT, lo menos que tu patrón puede dar de aguinaldo son 15 días, pero no hay un límite superior, por lo que tu patrón puede dar 20, 30 o los días que quiera de aguinaldo siempre que no sean menos de 15 o su equivalente proporcional. 

¿Cuánto me toca de aguinaldo?

Ya sabemos cómo calcular los días que me toca de aguinaldo, pero vamos a lo que nos importa, traduzcamos ese número en billetes. 

Envato/zelmab

Papel moneda de México y lupa sobre fondo rosa, pesos mexicanosSeguimos con el ejemplo

Pongamos de nuevo de ejemplo a nuestros compas Juan y Pedro. 

Ambos compadres trabajan en el mismo departamento, con el mismo puesto y el mismo salario, que es de $30,000 mensuales BRUTOS*.

*Quiero hacer mucho énfasis en la palabra brutos porque es la base para calcular la gran mayoría de las prestaciones. 

Las prestaciones nunca, nunca, nunca se calculan sobre sueldos netos. 

 

Bueno, ya sabemos que Juan y Pedro ganan $30,000 mensuales en bruto, que dividido por los 30 días del mes nos dice que ambos ganan $1,000 diarios brutos. 

Pues lo único que tenemos que hacer es multiplicar ese sueldo bruto por los días de aguinaldo que le tocan a cada uno, que sería más o menos así:

Juan: $1,000 x 15 = $15,000

Pedro: $1,000 x 10 = $10,000

Así de simple sale el cálculo.

¿Con base a qué prestaciones se calcula el aguinaldo?

Además del sueldo bruto, ninguna otra prestación se incluye en el cálculo del aguinaldo, por lo que te pido que cuando vayas a hacer el cálculo de tu sueldo diario, no tomes en cuenta:

  • Bonos de puntualidad o asistencia
  • Vales de despensa
  • Fondos de ahorro
  • Horas extra 
  • otras prestaciones que puedas recibir 

Porque estas no integran a tu sueldo diario, son prestaciones extra que, por lo tanto, tampoco deben considerarse para calcular tu aguinaldo. 

¿El salario base de cotización se toma en cuenta para el cálculo de aguinaldo?

Si tu recibo de nómina te indica tu “Salario Base de Cotización”, no lo uses para este cálculo porque tampoco esa es la base para calcular esta prestación. 

La base para calcular tu aguinaldo es únicamente tu sueldo bruto…

sin integrar los conceptos del Salario Base de Cotización y sin integrar otras prestaciones que puedas recibir.

Cálculo del impuesto

Ahora bien, si ya hiciste el ejercicio de calcular tu aguinaldo y resulta que en tu cuenta bancaria cayó menos, no te espantes. 

Recuerda que en México tenemos que pagar ISR por todo aquello que aumente nuestro patrimonio, y el aguinaldo, lógicamente, aumenta nuestro patrimonio, por lo que el aguinaldo también tiene que pagar ISR. 

Envato/chartchaik1

Ahorro de dinero, cálculo de impuestos Anual, finanzas y concepto de economíaEste cálculo es un poco más latoso, así que pon atención…

¿Qué dice la Ley del Impuesto Sobre la Renta sobre el aguinaldo?

Hay una parte del aguinaldo que está exenta de ISR.

El artículo 93, fracción XIV de la Ley del ISR (LISR) nos dice que los aguinaldos están exentos por 30 UMAs diarias

Para el 2024, la UMA diario equivale a $108.57, por lo que la exención de 30 UMAs para el 2024 es equivalente a $3,257, el excedente, si lo hay, sí paga ISR; dicho excedente se le conoce como aguinaldo gravado.

Ahora que ya sabemos eso, aprendamos a calcular el ISR que se paga sobre lo que no queda exento. 

Para esto existen dos mecanismos que se pueden usar, uno nos lo dice el artículo 96 de la LISR, y el otro nos los menciona el artículo 174 del Reglamento de la LISR (sí, además de las leyes, existen reglamentos de las leyes, que también son como leyes).

Procedimiento de la LISR:

En este primer procedimiento, el cálculo es tan sencillo como aumentar a tu sueldo el monto de aguinaldo y sobre eso calcular el ISR, como cada mes se hace. 

El ejemplo de Juan 3: El cálculo del LISR

Vamos a recuperar a Juan para este ejemplo:

Sueldo bruto de Juan: $30,000

ISR por el sueldo: $2,497

Aguinaldo gravado, que es el aguinaldo neto menos la exención del art. 93: 

$15,000 - $3,257 = $11,743

Sueldo bruto de Juan + aguinaldo gravado = $41,743

ISR por el sueldo + aguinaldo = $4,128

ISR por el sueldo + aguinaldo ISR por el sueldo = $1,631

Como vemos, $1,631 es el ISR a pagar por el aguinaldo en esta primera mecánica.

 

Procedimiento del Reglamento de la LISR:

Aquí se pone un poco locochón porque hay que sacar una proporción diaria del aguinaldo, va más o menos así:

Aguinaldo gravado = $11,743

Aguinaldo diario = $11,743 / 365 = $32.17

Aguinaldo proporcional mensual:

 $32.17 * 30.4 = $978.05

Sueldo bruto + aguinaldo proporcional mensual:

$30,000 + $978.05 = $30,978.05

ISR por dicha suma = $2,633

ISR por sueldo bruto = $2,497

Diferencia entre ambos ISR: 

 $2,633 - $2,497 = $136

Se obtiene una tasa gravable que es la diferencia entre ambos ISR / el aguinaldo proporcional mensual: 

($136 / $978.05) * 100 = 13.90 %

Se multiplica esa tasa por el aguinaldo gravado:

 $11,743 * 13.90 % = $1,632.88

En esta segunda mecánica, el ISR por el aguinaldo es de $1,632.88, prácticamente lo mismo.

 

¿Si gano más dinero tengo que pagar más ISR por mi aguinaldo?

Efectivamente, entre más alto sea el salario, mayor se hará esta diferencia, aunque la verdad no es muy cuantiosa. 

Generalmente queda a criterio del patrón qué mecánica utilizar.

Navideña conclusión

Espero que hayas encontrado de utilidad esta información.

Corrobora lo que se te pagará con esta mecánica y disfruta de tu aguinaldo con responsabilidad financiera. 

Envato/ijeab

Mujeres con teléfono inteligente y tarjeta de crédito para compras navideñas en línea en casa, concepto de compras navideñasYo te sigo leyendo por aquí, por Querido Dinero.

Etiquetas:
Temporada Empleo
Subscribe to newsletter

¡Únete a la comunidad financiera más chida!

Toda nuestra buena onda financiera directito a tu correo, además de noticias, eventos y contenidos especiales.

¿Te gustó el artículo? ¡Dale share!

Dale like o guárdalo para verlo más tarde

Artículos relacionados