Si, esa figura de cerámica que has visto en tantas tiendas y restaurantes tiene su propio nombre e historia…¡y hasta un templo en su honor! Aquí te cuento cómo se convirtió en un ícono de la buena suerte y otros amuletos japoneses que también simbolizan abundancia o protección.
El gato que salvó a su dueño de una crisis financiera
De acuerdo con el blog japonés All About la leyenda se remonta a finales de 1650, en lo que hoy se conoce como Gōtoku‑ji, Setagaya, en Tokio. En ese entonces había un templo muy pequeño y empobrecido, en él vivía un sumo sacerdote y su gata Tama, a quien cuidaba con gran cariño a pesar de sus limitados recursos.
Un día en medio de una tormenta, pasaba cerca de ahí el señor feudal Ii Naotaka (dueño del castillo hikone) quien se detuvo en un árbol para refugiarse de la lluvia, cuando a lo lejos vio a Tama levantando su pata como si lo invitara a pasar al templo. Le hizo caso y momentos después un rayo cayó en el árbol.
Así Tama salvó al feudal y él en gratitud salvó al templo, lo reconstruyó y lo hizo un templo familiar del clan li.
Con el paso del tiempo, Tama falleció y en su honor se le construyó una tumba e hizo un muñeco llamado Maneki-Nekoji (gato que invita) y el cual se convirtió en un símbolo de buena fortuna.
Hoy en día muchas personas siguen visitando el Templo Gōtokuji para dejar estas figuras para la buena suerte o para agradecer deseos cumplidos.
Envato / leungchopan
De acuerdo al blog Hepper Otra leyenda de su origen es la de una mujer que era tan pobre que un día tomó la decisión de dejar ir a su gato por no poderlo alimentar más, fue en esa misma noche que su gato se le apareció en un sueño diciéndole que hiciera figuras con su imagen y le traería buena fortuna.
De leyenda a ícono internacional
La figura era muy reconocida en Japón pero en 1872 algo lo cambió todo, el gobierno de Meiji implementó prohibiciones en amuletos que eran considerados como inapropiados en espacios públicos. Lo que impulsó a que muchos negocios usaran a Maneki-Neko y se posicionara como el amuleto de la prosperidad.
Pero su expansión internacional se dio entre 1980 - 1990. Época en la que Japón tuvo un auge en turismo, videojuegos y cultura pop.
Así pasó de ser una leyenda local de Japón a un souvenir internacional reconocido en todo el mundo.
Dato curioso: El personaje Meowth de Pokémon está inspirado en Maneki-Neko, por eso lleva una moneda koban dorada en su frente y en algunas de sus primeras apariciones lanzaba monedas a sus atacantes.
Pokemon Wiki - Fandom
Su aporte a la economía japonesa
Turismo
El templo Gōtoku‑ji recibe miles de visitantes nacionales y extranjeros que dejan ofrendas y compran estas figuras como amuleto, esto ha ayudado a impulsar la zona de Setagaya, Tokio como un punto de interés turístico y cultural.
Cerámica
Los negocios dedicados a la producción de cerámica se han visto beneficiados económicamente, tan solo en la ciudad de Tokoname, más de 80 tiendas viven de su venta.
Envato / picturepartners
Exportación
Japón exporta miles de artículos con la imagen del Maneki‑Neko a mercados como China, Estados Unidos, América Latina y Europa. Desde la tradicional figura de cerámica hasta camisetas, libretas, llaveros, alcancías, etc.
Animes
Además de Meowth, el Maneki-Neko ha inspirado personajes en animes más recientes como “Dan Da Dan”, generando ventas de merch oficial en plataformas como Crunchyroll Store.
Crunchyroll store
Más que una figura decorativa, el Maneki-Neko sigue siendo una fuente activa de ingresos para comunidades locales, marcas y artesanos.
¿Y por qué se suele ver en algunos negocios?
Se dice que si tiene la pata derecha levantada atrae dinero y prosperidad, si es la izquierda atrae visitas y clientes pero si son las dos se convierte en un símbolo de protección para el hogar o negocio.
Por eso, más allá de lo decorativo, muchas personas lo colocan como un símbolo de intención: atraer abundancia, protección o nuevos comienzos.
Envato / AZ-BLT
Otros símbolos de la suerte en Japón
El daruma doll
Es un muñeco cuya intención es motivarte a cumplir tus metas. Al inicio se le pinta un ojo y al cumplir el objetivo se le pinta el otro.
Una vez cumplida tu meta (generalmente al cerrar el año), se lleva al templo para agradecer y se quema en una ceremonia simbólica. Simbolizando el cierre de un ciclo y abriendo espacio a nuevas metas.
Nesnad / Wikimedia Commons
El pez tai
Su nombre proviene de “medetai” que significa felicidad y afortunado, es por esta razón que es muy común encontrarlo en las festividades o en dulces como el taiyaki. En ambos casos, representa prosperidad y alegría.
Envato/ picturepartners
Inu Hariko
Si eres dog lover posiblemente te va a gustar esta figura. Se trata de un perro de papel maché que simboliza la protección y se utiliza principalmente para mujeres embarazadas y niños.
Kuribo / Wikimedia Commons
Tal vez el verdadero poder del Maneki-Neko no está en su pata levantada, sino en lo que representa: la creencia de que sí puedes cambiar tu situación financiera y dar ese primer paso (o pata) para empezar a cumplir tus metas.