Lo que debes saber de los seguros
Platicaba con mi amigo Juan hace un par de días. Siempre ha sido muy arriesgado, inquieto, creativo y hasta cierto punto aventurero.
Está por iniciar una nueva etapa en su vida, ya que piensa mudarse a otra ciudad en donde planea poner un negocio. Además, está feliz porque su esposa tiene unos meses de embarazo y sin duda esa es una motivación extra.
Meses atrás, Juan trabajaba en una empresa reconocida y presumía de ser un godín feliz. Sin embargo, un giro inesperado lo colocó en las filas del desempleo, o como él dice: ahora es talento disponible.
Uno de sus sueños era emprender un negocio en el giro de la comida. Pero nunca se atrevió a dejar la "seguridad" de su empleo por algo inestable como un nuevo negocio, ya que Juan siempre repite lo mismo: soy aventurero, pero no loco.
FODA personal
Sabe además que la ilusión, ánimo y motivación no son suficientes y que por muy capacitado que se esté nunca faltan los imprevistos.
Incluso me mencionó algo sobre un dichoso FODA, ¿qué es eso le pregunté?, me suena como a detergente, bromee, je, je.
Me explicó que el FODA es un análisis que se refiere a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Wikimedia Commons
Las fortalezas, así como las debilidades, son del ámbito interno en tanto que, las oportunidades y amenazas se refieren a lo externo.
Entre las principales amenazas que detecta está el tema de la salud y lo referente a su auto, ya que, de surgir algún gasto fuerte derivado de esas áreas, generaría un desbalance considerable en su patrimonio.
Por eso decidió tener un respaldo a través de un seguro de vida y otro de gastos médicos mayores, más el del automóvil.
¿Estás loco?, le dije. Encima de que no tienes un ingreso fijo estarás pagando tres seguros, ¡vaya que te gusta regalar tu dinero!
Ciertamente, no es un dinero que me sobre -fue la respuesta que recibí de mi amigo -, pero precisamente porque no cuento con una estabilidad económica es que el tener esos seguros me dará mayor tranquilidad para enfocarme en mi emprendimiento y saber que tengo al menos cierta protección.
Costo - beneficio
Envato/iportret
Insisto en que me suena a gasto (le comenté), lo veo más como problema que como solución, pero a ver, explícame cómo es que según tú el tener esos seguros te beneficiaría. ¿Ya pensaste lo que podrías hacer con todo ese dinero que gastarás en los seguros?
Sí. He sacado cuentas y créeme que me podría comprar muchas cosas, sabes que soy fanático de los relojes (desde que conozco a Juan en la preparatoria, le han gustado) y bien podría adquirir un par de buena calidad. Aunque realmente ahora mi visión es distinta.
Soy muy optimista, tengo confianza que mi emprendimiento será exitoso, pero tengo muy clara esa frase que dice: siempre espero lo mejor, pero me preparo para lo peor. Y no, no se trata de negatividad, es simplemente realismo.
No te entiendo Juan; por un lado, te dices motivado y, por otra parte, esperas lo peor.
No. No espero lo peor -aclaró- me preparo para lo peor que es distinto. Evidentemente que estoy motivado, pero ¿sabías tú que todos los cadáveres que se han encontrado en el Everest son de personas que alguna vez estuvieron muy motivadas?
¿Por qué contratar seguros?
Envato/mohdizzuanbinroslan
Te voy a explicar la razón por la que adquirí los seguros, trataré de ser lo más claro posible:
¿Te acuerdas del FODA?, perfecto: veamos algunas amenazas que tenemos mi pareja y yo. La menos grave sería una enfermedad que no sea mortal, pero que requiera de algunos tratamientos médicos urgentes con montos considerables. Evidentemente, no cuento con los recursos para hacer frente a ellos.
Otra amenaza, (o vamos a llamarle riesgo para entenderlo mejor) es el fallecimiento de alguno de nosotros dos, principalmente el mío que soy la fuente de ingresos de la familia. Si llegara a morir, mi esposa e hijo no solamente sufrirían una pérdida humana y emocional muy fuerte, también se quedarían sin dinero.
Es imposible saber con antelación la fecha y cantidad que implicará un tratamiento médico mayor, por eso prefiero tener una cantidad fija mensualmente que cubrir, ya que así tengo un mejor control financiero. Con el seguro de vida es muy similar, aunque la diferencia es que ahí ya sabemos con exactitud cuánto recibiría el beneficiario en caso de que el asegurado llegara a fallecer.
Envato/JoPanwatD
De acuerdo Juan, ya entendí, si te pasa algo cuenta con protección, pero si no te pasa nada ¿ya te diste cuenta de que perderás tu dinero?
Más bien si no me pasa algo agradeceré por ser tan afortunado, prefiero pagar un seguro y no ocuparlo, que pagarlo y utilizarlo. De hecho, el seguro es como comprar un terreno en el cementerio, lo adquieres con la intención de no ocuparlo.
Referente al auto, decidí adquirir un seguro básico que solamente cubre la responsabilidad civil. Seguramente te preguntarás qué es eso. Pues bien, como propietario de un auto, eres responsable de los daños o perjuicios que se lleguen a derivar de su uso, ya sea que se causen daños a los bienes materiales, a las personas o ambos.
Y aunque muchos pensamos principalmente en las pérdidas materiales cuando se habla de incidentes automovilísticos, la realidad es que esas llegan a ser mucho menos costosas que cuando hay personas lesionadas o fallecidas, por eso es por lo que contraté una cobertura para mi auto que me respalda en caso de ocasionar daños con el mismo.
Hay distintos tipos de seguros
Envato/Ekahardiwito