¿Cómo solicitar tu dinero si tu Sofipo quiebra?
Invertir en Sofipos o Socaps, (como Kubo Financiero, Supertasas o Fisus), puede ser una gran alternativa para diversificar el destino de tus ahorros y obtener mejores rendimientos, en comparación de hacerlo en un banco tradicional.
Invertir en una Sofipo, como en cualquier inversión, conlleva riesgos, incluyendo el de insolvencia por parte de la institución.
Si una Sofipo o Socap llega a quebrar, existe un mecanismo de protección para los ahorradores y es el Fondo de Protección.
Obvio, todo lleva un proceso y aquí te explicaré los pasos a seguir para recuperar tu dinero.
¿Qué servicios prestan las inversiones en Sofipos?
Las Sofipos son promueven la captación de recurso, así como su colocación por medio de préstamos o créditos al público en general.
Según la Condusef, sus funciones se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Operaciones Pasivas: Depósitos de ahorro, depósitos a plazos fijos, depósitos a la vista.
- Operaciones Activas: Prestamos o créditos, inversiones en todo tipo de valores
- Servicios: Recibir pagos de servicios por cuenta de terceros, recibir o emitir órdenes de pago y transferencia.
Los depósitos a plazos fijos se han popularizado, entre otros motivos, gracias a la certeza de las ganancias desde el momento en que se contratan.
Adicional a ello, muchas de las Sofipos prestan sus servicios de manera digital, entre ellos la posibilidad de invertir por medio de sus aplicaciones para teléfonos móviles.
¿Qué diferencia hay entre Sofipo, Socap y un Banco tradicional?
Envato/LightFieldStudios
Antes de invertir en una de estas instituciones, vale la pena conocer la diferencia entre una SOFIPO, una SOCAP y un BANCO, ya que existen grandes diferencias, sobre todo en la protección con tus ahorros.
-
Sofipo (Sociedad Financiera Popular):
Es una entidad financiera popular regulada por la CNBV, con enfoque en ahorro, préstamos y productos de inversión accesibles.
El ahorro en estas instituciones está protegido hasta 25,000 UDIS por el Fondo de Protección.
-
Socap (Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo):
Instituciones cooperativas donde los clientes son socios.
También están reguladas y cuentan con su propio fondo de protección de 25,000 UDIS.
-
Banca:
Institución financiera más grande, regulada por la CNBV, cuenta con protección al ahorro por parte del IPAB por hasta 400,000 UDIS.
Ofrecen una amplia gama de servicios financieros.
UDIS: La base para calcular tu protección
La UDI (Unidad de Inversión) es una unidad de valor calculada por el Banco de México con base al aumento de precios (inflación), creada para proteger el poder adquisitivo. Su valor se actualiza diariamente y se usa para calcular montos en créditos hipotecarios, inversiones y seguros.
¿Qué es el Fondo de Protección?
El Fondo de Protección (también conocido cómo Prosofipo) es un mecanismo creado para garantizar la devolución de recursos a los usuarios de Sofipos en caso de que la institución entre en insolvencia.
El Fondo de Protección cubre hasta 25,000 UDIS (aproximadamente 210,000 pesos, dependiendo de la cotización de la UDI) y este seguro es por persona.
¿Cómo me puedo asegurar de que mi ahorro está cubierto por el Fondo de Protección?
Antes de invertir, verifica si la Sofipo está cubierta por el Fondo de Protección en la página de la CNBV o Condusef.
¿Qué diferencia tiene el Fondo de Protección con el IPAB?
Además del Fondo de Protección, es importante conocer la diferencia con el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), que protege solamente los ahorros en bancos hasta por 400,000 UDIS.
Sin embargo, el seguro del IPAB no cubre Sofipos ni Socaps, por lo que es clave entender las diferencias antes de invertir.
¿Qué pasa con mi dinero si quiebra la Sofipo?
Envato / jeannierv
Si una Sofipo quiebra, la CNBV y la Condusef intervienen para gestionar la devolución del dinero a los clientes mediante el Fondo de Protección.
¿Qué debo hacer para que me devuelvan mi dinero si quiebra la Sofipo donde lo invertí?
Antes que nada, hay que conservar la paciencia y recordar que está el Fondo de Protección para cubrir el quebranto, después, éstos son los pasos que debes seguir para recuperar tu dinero:
- Espera la declaración oficial de insolvencia. La autoridad financiera debe confirmar que la institución no puede devolver los recursos.
- Sigue las instrucciones de Condusef para llenar y enviar tu solicitud de reembolso.
- Espera la evaluación del caso. Este proceso puede tardar semanas o meses, dependiendo de la cantidad de solicitudes.
- Recibe tu dinero. Si tu saldo es menor al límite de protección, recibirás tu dinero en la cuenta bancaria que indiques.
Nota: Si tu inversión es mayor, sólo está asegurado el equivalente a 25 mil UDIS, el resto ya quedará condicionado con las circunstancias en las que la institución financiera haya caído en quebranto, por lo que la devolución del dinero no está garantizada.
Para evitar esta circunstancia, se recomienda optar por diversificar tu inversión.
Cabe destacar que todas las devoluciones son sólo por el monto ahorrado, no incluyen los intereses generados (o por generar en caso de estar pendientes de vencer).
¿Cuánto tardan en devolver mi dinero si quiebra la Sofipo donde lo invertí?
Este proceso puede llevar tiempo, dependiendo de la complejidad del caso y los recursos disponibles.
Una vez aprobada la devolución, el tiempo de recuperación varía, pero suele tardar entre tres y seis meses desde la declaración de insolvencia. En casos complejos, puede extenderse hasta un año.
¿Cómo puedo saber si una Sofipo está autorizada?
Envato / wirestock
Antes de invertir, es fundamental asegurarse de que la Sofipo esté debidamente autorizada y regulada. Para ello, puedes utilizar las siguientes herramientas:
- SIPRES (Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros): Es una plataforma de la Condusef donde puedes verificar si una Sofipo está registrada y en regla. Consulta el SIPRES aquí.
- Consulta en la CNBV: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) mantiene un registro de las Sofipos autorizadas. Revisa la lista en la CNBV.
- Página oficial de la Sofipo: Muchas Sofipos publican información sobre su regulación y certificaciones en su sitio web.
¿Es seguro invertir en Sofipos?
Las Sofipos y las Socaps tienen ciertas ventajas, como tasas de interés atractivas, beneficios fiscales y apps intuitivas para gestionar inversiones.
Sin embargo, es clave evaluar la solidez financiera de la institución antes de invertir. Revisa su historial, los reportes de la CNBV y la Condusef, y diversifica tus inversiones para minimizar riesgos.
Sobre todo, recuerda que si tus ahorros rebasan la protección de los 25,000 UDIS, tu dinero puede estar en riesgo por eso la importancia de diversificar.
Recuerda no poner todos los huevos en una sola canasta.
¿Qué beneficios hay de invertir en Sofipos?
Algunos de los principales beneficios de invertir en Sofipos se encuentran los siguientes:
- Un producto más con el cuál podrás diversificar tus inversiones.
- Tu inversión está respaldada por el Fondo de Protección por hasta 25 mil UDIS.
- Desde el momento de su contratación puedes saber cuánto ganarás al final del horizonte de inversión.
- Algunos de ellos cuentan con la posibilidad de contratarse por medio de aplicaciones móviles.
- Están regulados por instituciones gubernamentales que vigilan que se cumplan las leyes que te protegen y funcionan como intermediarios en caso de aparentes incumplimientos.
- Existen beneficios fiscales que te pueden ahorrar dinero en impuestos si inviertes en ellas.
Si estás considerando invertir en Sofipos, hazlo de manera informada y diversifica tu portafolio para minimizar riesgos.